Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La sección alta del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del aire, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar mas info la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.